Archivo de la categoría: Publicaciones

La Graviola

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS AL CANCER: LA GRAVIOLA

La medicina natural estudia como cuidar, recuperar y conservar la salud, por métodos exclusivamente naturales, utilizando para ello los elementos que la naturaleza pone a nuestro alcance. En ese sentido, El Mundo al Instante, publica un artículo del periodista colombiano Orlando López García, sobre las propiedades curativas del árbol de la graviola y su fruto la guanábana. Este producto es conocido en medicina natural como tratamiento de diversos tipos de cáncer. Advirtiendo que su contenido  es responsabilidad exclusiva  del Instituto de Ciencias de la Salud,

 LA GUANÁBANA  O LA FRUTA DEL ÁRBOL DE  GRAVIOLA

Es un producto milagroso para matar las células cancerosas.  Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. Su  sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia.  La fruta es muy grande y su pulpa blanca,  dulce, se come directamente o se la emplea  normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces, etc.

El interés  de esta planta se debe  a sus fuertes efectos anti cancerígenos.   Y aunque se  le atribuyen muchas más propiedades,  lo más interesante de ella es el efecto que produce  sobre los tumores. Esta planta es un remedio utilizado y probado para los cánceres de todos los tipos.  Hay quienes afirman que es  de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.

Se la considera además como  un agente de anti-microbial de ancho espectro contra las  infecciones bacterianas y por hongos;  es eficaz contra los parásitos internos  y  los gusanos, regula  tensión arterial alta  y es antidepresiva,  combate  la tensión y los  desórdenes nerviosos.

La verdad es  simple:  En lo profundo de la  selva  Amazónica  crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del  cáncer y las  oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor..

Las muestras de la investigación,  con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras. Veamos algunas conclusiones:

.- Es una   terapia  natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del  cabello.

.- Protege  el  sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales.

.- La persona se siente más fuerte  y más saludable a lo largo del tratamiento.

.- Esa energía renovada  mejora sus  perspectivas  en la vida

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo,  quien  afirma que después de más de  20 pruebas  de laboratorio,  realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que:

Destruye las células  malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho,  de próstata, del  pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este  árbol demostraron actuar  10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que  el producto  Adriamycin,  una droga quimioterapéutica,  normalmente usada en el mundo, y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia,  con el extracto  de Graviola, o Guanábana,   destruye tan  sólo las malignas células del  cáncer y no afecta  las células sanas.

 El Instituto Americano Nacional del Cáncer  realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que  las hojas de la  Graviola y sus  tallos son eficaces  atacando y destruyendo las células  malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron  en un informe confidencial  y nunca fueron  entregados  a la opinión pública, debido al obstáculo insalvable:   el árbol de Graviola (Guanábana) –es completamente natural,  razón por la cual no es patentable  bajo la ley federal.

Al parecer, un científico que participó en  investigación, cuya ética profesional  no le permitiría cohonestar tal  decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con El Instituto de Ciencias de la Salud, dedicada  a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro, comenzaron a investigar la posibilidad de que la Graviola  pudiera combatir el cáncer.   La evidencia de la efectividad asombrosa de Graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad  no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.

Desde entonces, la Graviola ha mostrado  en 20 pruebas de laboratorio independientes que su poder anti-cancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha  adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como  referencia  para juzgar  el valor de tratamiento.

El Periódico  Natural Products (Productos Naturales)  recogió un reciente estudio  de la Universidad Católica de Corea del Sur que declararaba que  un  elemento químico de la  Graviola (Guanábana) fué  utilizado  para matar las células de cáncer de colon  de manera selectiva, con una potencia  “10,000 superior  a la  Adriamicina   normalmente usada… “

La parte más significativa  del estudio de  la Universidad Católica de Corea del Sur, afirma  que la Graviola  mostró ser selectiva al atacar  las células del cáncer, mientras dejaba  intactas  las células sanas, al contrario de  la quimioterapia tradicional  que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando  efectos colaterales a menudo devastadores como  náuseas y la pérdida del  pelo en los pacientes que la reciben.

Otro  estudio reciente ,  de la  Universidad de  Purdue , Lafayette, Indiana,  encontró que las hojas del   árbol de Graviola  matan  las células de seis  tipos de  cáncer, en especial   de  la próstata,  el páncreas  y los pulmones.   “Una verdad  ocultada muchos años al fin ha sido revelada”

Dr. Ramón Bordería

Clínica Oropesa

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

El dolor y el ph sanguíneo

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente.

El dolor es además un problema para el paciente, ya que puede ser grave, muy intenso y causar molestia y sufrimiento; puede incluso provocar incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier persona, incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud mental.

El dolor es también un problema físico, psicológico y social, que puede afectar el desenvolvimiento y conducta normal de un individuo. La importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado biológico de preservación de la integridad del individuo.

El dolor es un mecanismo de protección que aparece cada vez que hay una lesión presente o parcial en cualquier tejido del organismo, que es capaz de producir una reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso.

EL DOLOR, EL PH DEL CUERPO Y SU TRATAMIENTO HOLISTICO

Nuestra vida y salud dependen del poder fisiológico para mantener la estabilidad del pH de la sangre en aproximadamente 7.39, pequeñas variaciones del pH tienen gran importancia en la transmisión del dolor como veremos más adelante, a este proceso de mantener la estabilidad del pH, se llama homeostasis. El término pH significa «potencial» de «Hidrógeno.» Es la cantidad de iones de hidrógeno en una solución particular. Cuando hay muchos iones de hidrógeno, el pH indica una solución ácida. Cuando la cantidad de iones de hidrógeno es pequeña, el pH indicaría una solución alcalina. El pH se mide en una escala de 0.0 a 14.0 Cualquier nivel sobre 7.0 se define como alcalino y cualquier nivel bajo 7.0 es considerado un pH ácido. El pH de 7.0 se define como neutro. El pH del agua pura es 7.0.

Por estas razones distintas, los estímulos de carácter doloroso son capaces de activar el cerebro y poner en marcha potentes mecanismos que están encaminados a la defensa, adoptando posturas, buscando la causa que lo produce, manifestando el tipo de dolor, es un síntoma muy importante para el diagnostico médico.

El sistema nervioso es la estructura más compleja de nuestro organismo, su enorme importancia se percibe al saber que participa en prácticamente todas las funciones de nuestro cuerpo, su integridad estructural y funcional es determinante para nuestro diario bienestar, la médula espinal, los ganglios, los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, el pH sanguíneo etc. Son los elementos involucrados en llevar y traer información a las estructuras centrales del cerebro. Todas estas estructuras originan, controlan y supervisan todo lo que sentimos o hacemos, entre ellas el dolor que es el mecanismo de alerta que es además preventivo y diagnostico y que nos indica daño inminente o manifiesto, del mal funcionamiento de la zona de referencia.

¿Cuál es la importancia del Ph sanguíneo en la transmisión del dolor?, sabemos que el pH humano es ligeramente alcalino (7,39) admitiendo variaciones que sólo oscilan entre 7.35 y 7.45, siendo la sangre venosa 0.02 a 0.03 unidades más ácida. Las variaciones por encima de los 7.45 dificulta los procesos metabólicos celulares, pero las variaciones por debajo de 7.35 son más peligrosas y por debajo de 7 son incompatibles con la vida celular. Si se sobrepasan esos límites, el cuerpo pierde equilibrio y ya no es capaz de funcionar correctamente. Una tendencia a la acidosis seria cifras cercanas a 7.35, donde empiezan los problemas.

La acidosis tiene gran importancia en disminución del umbral del dolor ya que el medio líquido de nuestro organismo es tremendamente sofisticado, transportando cargas y potenciales electroquímicos que afectan al Ph del medio. Un Ph demasiado ácido o alcalino puede obstaculizar la eficiencia de la química y las funciones del cuerpo. Cuando el organismo se encuentra sobrecargado por un exceso de acidez, y cuando ya no puede neutralizar de manera eficaz este exceso de ácidos y eliminarlos, éstos quedan depositados en los fluidos extracelulares y las células del tejido conectivo, los estímulos doloroso aparecen más acentuados con disminución del umbral de dolor.

Los signos y síntomas de Acidosis Metabólica se caracterizan generalmente por una respiración rápida. Los síntomas de esta afección son principalmente producidos por las causas subyacentes y, por tanto, no son específicos de la enfermedad. Dolor en el pecho, dolores de cabeza, palpitaciones, dolor muscular y óseo, debilidad muscular y dolor abdominal, son algunos de los síntomas de la acidosis metabólica común. Como esta condición puede afectar el sistema nervioso central, las personas pueden experimentar ansiedad y somnolencia progresiva. Náuseas, vómitos, pérdida del apetito y pérdida de peso son otros síntomas de la acidosis metabólica. En casos extremos, puede causar complicaciones graves como el estupor, coma y convulsiones.

La acidosis metabólica se debe a un desequilibrio ácido-base que termina provocando un incremento en la producción de ácidos. Por lo común se trata de una manifestación cuya causa hay que buscarla en algún tipo de trastorno. El éxito para corregir la acidosis metabólica va asociada a la identificación de la enfermedad que causa este trastorno.

Algunas causas desencadenantes:

Acidosis diabética o, como también se conoce, cetoacidosis diabética. Este trastorno se presenta cuando unos ácidos llamados cuerpos cetónicos se acumulan en el proceso de una diabetes no controlada.

Acidosis hiperclorémica. Se trata de un trastorno en el que se produce una pérdida excesiva de bicarbonato de sodio en el organismo, circunstancia que puede darse en algunos episodios de diarrea severa, entre otras causas.

Acidosis láctica. Este otro trastorno consiste en una acumulación de ácido láctico cuyas causas son también diversas. Entre las más frecuentes está: La actividad Física y Deportiva, el Alcohol. Hipoglucemia Cáncer. Ciertos medicamentos. Insuficiencia hepática. Falta prolongada de oxígeno provocada por diversos factores. Enfermedad renal. Envejecimiento etc.

Además existen un sinfín de trastornos que se inician y que no han dado la cara, por culpa de nuestros hábitos y costumbres, que de forma silente van modificando nuestro Ph, así pues esas pequeñas modificaciones sí tiene que ver y mucho con el estado de salud y también con el umbral de sensibilidad dolorosa, muchas manifestaciones de dolor son debidas a desequilibrios del Ph sanguíneo que estimulan las funciones neuroefectoras del dolor.

Aunque sabemos que la inflamación es la función más importante como causa del dolor, es además la que primero da lugar a cambios en el Ph y cambios químicos bien definidos que ocurren en el lugar donde ocurrió daño mediante una variedad de mensajeros llamados alógenos; las citocinas, las prostaglandinas, la histamina, la acetilcolina, etc.

Por tanto, si se tiene algún problema de salud es muy probable que el Ph tienda hacia valores ácidos. Estudios recientes han demostrado que a menos de que el Ph del cuerpo este a un nivel un poco alcalino, 7.39, el cuerpo lo tiene muy difícil para la autocuración.

Cuando el organismo se acidifica, se pueden facilitar las enfermedades por los siguientes mecanismos:

.- Enzimático, se encuentra ligada a la actividad de las enzimas. Estas son las pequeñas obreras en el origen de todas las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el cuerpo, y de las que dependen el buen funcionamiento de órganos. Para que las enzimas funcionen correctamente necesitan un entorno óptimo de Ph, o de lo contrario su actividad se verá perturbada o hasta interrumpida totalmente. Cuando se produce un desequilibrio en el Ph, se presentan enfermedades.

.- Acidificación de los tejidos, se debe a la agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos, de hecho antes de ser neutralizados por las bases, irritan los órganos con los que se hallan en contacto, promoviendo procesos inflamatorios que pueden condicionar dolor, pérdida de la función o lesiones. La agresión ácida a los diferentes tejidos puede provocar en el caso de las articulaciones dolor (artritis), en los nervios (neuritis) y en los intestinos (enteritis, colitis, etc.). Una infección puede fácilmente sobre añadirse a los trastornos ya mencionados, dado que las lesiones de las mucosas, permiten a los microorganismos penetrar fácilmente en los tejidos, ya que generalmente por la acción ácida puede encontrarse disminuida la acción de el sistema inmune, favoreciendo la colonización microbiana o viral.

.- Desmineralización, se debe al hecho de que toda persona que se acidifica, se desmineraliza inevitablemente, ya que el cuerpo debe ceder los minerales básicos para neutralizar los ácidos. Esta desmineralización puede afectar a cualquier órgano, pues los minerales básicos se encuentran en todos los tejidos. Los problemas más conocidos implican al sistema músculo esquelético así como a los dientes. Los huesos se descalifican, pierden su resistencia y su flexibilidad, tanto que se pueden fracturar con facilidad, perdiendo masa ósea (osteoporosis), inflamación a nivel de las articulaciones, fractura a nivel de los cuerpos vertebrales que pueden causar compresión nerviosa (ciática), a nivel de los dientes éstos se pueden volver frágiles y quebradizos al desmineralizarse, sensibles a los alimentos fríos o calientes, desarrollando caries con facilidad. También la desmineralización debilita al cabello, condicionando pérdida en su brillo y caída en abundancia; las uñas se doblan y se fracturan al menor choque; la piel se reseca o se cuartea; las encías se deforman, se vuelven sensibles y sangran.

Como explicamos, la sangre tratará a toda costa de mantener su Ph. Para ello a de difundir hacia los tejidos todo exceso ácido. Allí, los ácidos serán recogidos por la linfa. El sistema linfático es un sistema circulatorio unidireccional que recoge desechos y también productos útiles de los tejidos. Los ganglios, entre otras funciones, hacen de estaciones depuradoras. Finalmente, la linfa limpia, procedente de todos los vasos linfáticos del cuerpo, desemboca en la vena cava, antes de su entrada en el corazón. Cuando la linfa recoge demasiados ácidos, lo que primeramente puede resultar afectado es el sistema inmunológico o defensivo. El exceso de acidez perturba a los linfocitos (células encargadas de defendernos frente a las infecciones y que se preparan para ello en el ganglio linfático). Estos no pueden cumplir debidamente sus misiones.

Cuando la acidez es tanta que no puede ser totalmente absorbida por el sistema linfático, se acidifican todos los tejidos de nuestro cuerpo. Riñones, pulmones y piel, también se encargan de eliminar ácidos.

Aunque lo esquemáticamente expuesto corresponde a un caso extremo, si nosotros no nos preocupamos de nuestra nutrición y nos abandonamos, bebemos alcohol, fumamos, tenemos sobrepeso etc., las consecuencias, tarde o temprano, darán lugar a problemas tales como: Fatiga crónica. Nerviosismo, irritabilidad, tendencia a la depresión. Dolores en las extremidades. Dolor de cabeza. Tendencia a sufrir infecciones repetitivas de cualquier tipo. Las más frecuentes pueden ser resfriados, amigdalitis, faringitis, bronquitis, cistitis e infecciones genitales, Inflamaciones frecuentes que curan lentamente, problemas dentales, malestares gástricos e intestinales, cálculos renales y en la vesícula biliar, Irritaciones de la piel, generalmente por el sudor ácido, eccemas, predisposición a las infecciones por hongos, calambres, contracturas (predisposición a padecer lumbago, ciática y tortícolis), desmineralización ósea, agravamiento de los procesos alérgicos, insomnio.

Una vez expuesto los mecanismos del dolor quisiera hacer indicación por mi propia práctica profesional los beneficios de la medicina holística, no solo en el tratamiento del dolor, sino en el reequilibrio de esa “homeostasis”, para favorecer los elementos de la autocuración del mal que lo produce.

Siendo la terapia neural un tratamiento muy efectivo para combatir el dolor que produce la enfermedad, podríamos decir que la terapia neural se sustenta en la capacidad que tiene el organismo de autodefenderse y autocurarse para mantenerse sano.

El tratamiento de terapia neural consiste en la estimulación Diagnóstica y Terapéutica del Sistema Nervioso Vegetativo o Sistema Simpático, determinando si éste se encuentra bloqueado o interferido por agresiones patológicas con acidosis o traumas, que lo alteran. El Sistema Simpático es una red interactiva extensísima, que cubre todo nuestro cuerpo y que los impulsos que la recorren, informan al sistema nervioso de su estado de salud, aún en los sitios más distantes y recónditos, y que cualquier campo interfiere en ella, repercutiendo en el resto de la red con una enfermedad o bien con dolor.

El tratamiento se realiza con una estimulación terapéutica, con un anestésico local, sin vasoconstrictor y a concentraciones bajas (Procaina), en los sitios donde se sospecha el bloqueo o interferencia, regulando así al sistema nervioso, restableciendo el equilibrio perdido y desapareciendo la enfermedad o dolor.

En el análisis del dolor anteriormente nos hemos referido a que el dolor es un mecanismo de protección que aparece cada vez que hay una lesión del tipo que sea, y también la importancia que tiene el Ph sanguíneo para su control, por la experiencia que tengo como médico en este campo, es sumamente efectivo para el tratamiento del síntoma dolor, y la patología que lo provoca y tanto más cuando se realice concomitantemente con tratamientos que equilibren el Ph sanguíneo a 7.4.

Si la acidosis no es muy importante, simplemente con la ingestión de agua alcalina (añadiendo una proporción de bicarbonato de sodio al agua) es suficiente.

El Dr. Robert Young manifesta: “Durante años ha observado el impacto que provoca lo que ingerimos en el delicado balance del Ph de nuestra sangre. Y a través de sus investigaciones ha comprobado que la combinación de 4 maravillosas sales de bicarbonato (sodio, magnesio, potasio y calcio), damos cobertura al mantenimiento del balance ácido – alcalino actuando además como anti-oxidantes que retardan el proceso de envejecimiento.

La divulgación de este conocimiento, concretamente la terapia Neural dentro de la medicina holística, encuentra su mayor aliado en los pacientes y el poder irrefrenable de publicitar sus efectos de boca en boca, sobre todo para los desahuciados por la medicina convencional y por los médicos que sin ningún medio quieran investigar sobre él. Pero claro está, en situación precaria por no tener ayudas institucionales ni tampoco colaboración de laboratorios médicos ya que para realizar esta terapia no se consumen fármacos.

Dr. Ramón Bordería Vidal

Clínica Oropesa

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Oxidación celular

El cuerpo humano, necesita del oxígeno para respirar y es éste mismo oxígeno es el responsable de la oxidación celular. El que inhalamos sirve mayoritariamente para producir energía para el organismo, pero un pequeño porcentaje del oxígeno produce radicales libres (RL). Estos radicales se forman de manera normal y habitual en el cuerpo al metabolizar el oxígeno.

Los radicales libres más activos son: “grupo hidroxilo (-OH)”, “anión superóxido (-O2)” y “peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2)”, (potencialmente oxidante).

La presencia en el organismo de radicales libres es normal, llegando en algún caso a actuar como intermediarios de los procesos normales de biosíntesis. El propio organismo tiene procedimientos enzimáticos para regularlos y destruir su exceso.

El problema surge con la proliferación excesiva de estas moléculas, llegando a un punto en el que el propio organismo ya no es capaz de ejercer el control sobre esta proliferación y puede producirse daño en los órganos.

Por su constitución química, los radicales libres tienen electrones sobrantes en su molécula, lo que les hace ser muy reactivos, confiriéndoles una gran necesidad de combinarse. En nuestro cuerpo se combinan con moléculas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.… que, se oxidan a su vez, y actúan sobre otras, y así sucesivamente, generando reacciones en cadena.

Los radicales libres atacan a componentes vitales de las células, bloqueando las membranas celulares, impidiendo los intercambios normales, dañando las mitocondrias, motor energético de las células, tal como ha estudiado el científico español Jaime Miquel y alteran también el material genético del ADN y los tejidos.

Los antioxidantes contrarrestan esta actividad inactivando los radicales libres y formando a partir de ellos moléculas menos reactivas y más estables.

SITUACIONES ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES

1- Situaciones fisiológicas:

Respiración celular. Envejecimiento. Respuestas inflamatorias. Respuestas inmunológicas. Radiación solar.

2 – Situaciones patológicas:

Alcoholismo. Tabaquismo, Radiaciones ionizantes, rayos X. Déficit de vitaminas. Polución y tóxicos químicos, Metales pesados: presentes en los gases, comida contaminada, utensilios, materiales de envasado, etc. tales como plomo, cadmio, mercurio, radón, arsénico, aluminio…Empleo de ciertos medicamentos: antitumorales, anestésicos, antimicrobianos, antihipertensivos, etc.

ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LOS RADICALES LIBRES

Algunas de las enfermedades más importantes que presentan implicación de los radicales libres son las siguientes:

1º. Daño genético y cáncer: los radicales libres pueden producir modificaciones en la estructura del material genético y mutaciones celulares.

2º. Enfermedades coronarias: en los vasos sanguíneos se produce daño en las paredes, los radicales libres también inhiben la producción de substancias naturales anticoagulantes como la prostaciclina.

3º. Artritis: afectan las uniones tisulares y destruyen los líquidos sinoviales de las articulaciones.

4º. Envejecimiento prematuro: la muerte celular, la mengua energética y la depresión inmunológica producida por los radicales libres son los principales factores del envejecimiento del cuerpo.

5º Daños oftálmicos: como las cataratas, degeneración macular y retinopatías son unos ejemplos del ataque de los radicales libres sobre las proteínas del ojo.

6º Diabetes: aunque regida por una predisposición genética, puede ser inducida por la acción de los radicales libres. Concretamente los daños vasculares que la acompañan tienen mucho que ver con el fenómeno de la glicoxilación proteica, ataque de radicales libres originados en la oxidación de la glucosa.

7º. Desarreglos inmunológicos y enfermedades autoinmunes.

8º Daños cerebrales: como la demencia senil, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, trombosis cerebral, epilepsia, etc

9º. Piel: esclerodermia, psoriasis, porfiria, dermatitis, hipersensibilidad, cloasma.

SISTEMAS ANTIOXIDANTES

1º. Antioxidantes fisiológicos y enzimáticos:

El organismo humano dispone de un sistema de degradación de los radicales libres que ha ido perfeccionando genéticamente. Los enzimas juegan un papel importante dentro de la célula y en su entorno: SOD (superóxido dismutasa), catalasa, glutatión peroxidasa y glutatión reductasa. Aparte hay otras substancias como la albúmina, el ácido úrico y la ceruloplasmina, esta última molécula cuya función principal es el transporte del cobre en el plasma y que tiene además una acción antioxidante muy importante.

2º. Nutrientes antioxidantes:

Los adquirimos con los alimentos o mediante la complementación nutricional. Un dato muy importante a tener en cuenta con los antioxidantes es que algunos actúan en medio acuoso y otros en medio graso. Los más importantes son:

Vitamina C: Es el antioxidante principal de los líquidos extracelulares y del plasma sanguíneo. Es un antioxidante soluble en agua con gran capacidad de reacción con los radicales libres. Sola en su medio, o asociada con la vitamina E, protege y restaura las paredes celulares. Protege el esperma humano de los daños genéticos y los tejidos del daño al colágeno. La vitamina C no presenta peligro de toxicidad, apareciendo un desarreglo gastrointestinal pasajero a partir de ingestas muy altas (unos 4g).

Vitamina E: Es el principal antioxidante de las grasas del organismo y se presenta en la naturaleza bajo diversas formas: alfa, beta, gamma o delta tocoferol. Al parecer podrían tener todo su papel en el organismo, siendo la más activa la alfa. La forma natural de la vitamina E, según un estudio publicado en abril de 1998, es más eficaz que la sintética, American Journal of Clinical Nutrition (AM.J.Clin.Nutr; 67:669-84) Su fuente alimenticia son los aceites y grasas vegetales, lo cual dificulta su ingesta, dado que esta viene asociada indefectiblemente con un aumento de la ingesta calórica. Los suplementos con vitamina E de origen natural que contienen la mezcla de tocoferoles pueden ser de gran utilidad.

La vitamina E es el principal protector de las membranas celulares, de los vasos sanguíneos y de las lipoproteínas. Trabaja en asociación con el mineral selenio.

Vitamina A: Se presenta en dos formas principales, el retinol y las formas vegetales denominadas carotenoides Los carotenoides son un grupo amplio y complejo de pigmentos, muy presentes en los vegetales tanto en las partes aéreas como las subterráneas. Se han detectado muchos tipos principales, los más conocidos son: alfacaroteno, betacaroteno, gammacaroteno, licopeno, luteína y capsantina. Tienen diversas actividades provitamínicas A y antioxidantes, actuando en relación con la vitamina E en las fases grasas del organismo. Están presentes en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, testículos, glándulas y grasa corporal. El betacaroteno está muy extendido en los alimentos de origen vegetal y en la complementación nutricional. Hasta hace poco no había mostrado efectos adversos pero, sorprendentemente, en un estudio realizado con betacaroteno para la prevención del cáncer de pulmón en personas fumadoras, con dosis diarias de 20mg resultó contraproducente. Mientras no se aclaran las razones de esta acción negativa, que algunos atribuyen al empleo de betacaroteno sintético, no se aconseja que los fumadores complementen su dieta con betacaroteno.

Selenio: Es un componente de la enzima glutatión peroxidasa que ayudaría a eliminar los metales pesados. Se encuentra en los alimentos cultivados en suelos no empobrecidos y existen suplementos en el mercado a unas dosis que no deben superan los 200 microgramos. Es un nutriente con carencias en muchos grupos de población.

Zinc: Es componente del enzima SOD, (superóxido dismutasa), además ayudaría a eliminar metales pesados como el plomo.

Aminoácidos azufrados: especialmente cistina, cisteína y su derivado la n-acetil-cisteina, que ayudan a la formación de los enzimas antioxidantes, como el glutatión.

Los aminoácidos azufrados tienen acción antioxidante. Otro aminoácido de acción antioxidante potente es la taurina, que debe usarse diluida y está contraindicada en las personas que padecen úlcera gástrica y duodenal.

3º. Otros nutrientes antioxidantes:

Se han ido descubriendo gran número de substancias y de especies vegetales con acción antioxidante celular. Los vegetales contienen un grupo muy complejo de pigmentos, los llamados flavonoides y antocianos, con acciones antioxidantes importantes en combinación con las vitaminas. Los vegetales ricos en estas substancias, como el arándano, la semilla de la uva negra, la corteza del pino marítimo (de la cual se extrae un potente antioxidante, el picnogenol), el té verde, el chrysanthellum americanum, el cardo mariano, la uncaria tomentosa (llamada uña de gato), son fuente de estos antioxidantes. Se presentan en forma de complementos nutricionales. Otros antioxidantes muy interesantes a destacar son el Coenzima Q10, el ácido lipoico y últimamente se han descubierto para el consumo humano la Astaxantina.

ESTRÉS OXIDATIVO

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de radicales libres o de especies reactivas del oxígeno y los sistemas de defensas antioxidantes que determinan la capacidad del sistema biológico de detoxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante.

Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células. Este entorno reductor es preservado por las enzimas que mantienen el estado reducido a través de un constante aporte de energía metabólica.

Desequilibrios en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo las proteínas, los lípidos y el ADN.

En el ser humano, el estrés oxidativo está involucrado en muchas enfermedades, como la aterosclerosis, la enfermedad de Parkinson, encefalopatía miálgica, sensibilidad química múltiple, y la enfermedad de Alzheimer y también puede ser importante en el envejecimiento.

Sin embargo, las especies reactivas de oxígeno pueden resultar beneficiosas ya que son utilizadas por el sistema inmunitario como un medio para atacar y matar a los patógenos. Las especies reactivas del oxígeno son también utilizadas en la señalización celular. Esta es denominada señalización redox.

TRATAMIENTO DEL ESTRÉS OXIDATIVO

ASTAXANTINA COMO ANTIOXIDANTE

Como hemos dicho, el metabolismo normal de los organismos genera moléculas oxidantes, estas son los radicales libres (moléculas con electrones), como hidroxilos y peróxidos, así como también las especies reactivas al oxígeno que se necesitan para mantener los procesos vitales. Cantidades excesivas de estos compuestos son peligrosos debido a su reactividad muy alta, ya que pueden reaccionar con diversos componentes celulares tales como proteínas, lípidos, carbohidratos y ADN. Esta situación puede causar daño oxidativo a través de una reacción en cadena de efectos devastadores que causan la oxidación de lípidos y proteínas y dañar el ADN. Este constante ataque de los radicales libres contra un organismo se conoce como estrés oxidativo. Estos daños se han asociado con diferentes enfermedades como la degeneración macular debido al proceso de envejecimiento, la retinopatía, la carcinogénesis, la arteriosclerosis y la enfermedad de Alzheimer, entre otras dolencias. Con el fin de controlar y reducir la oxidación, el cuerpo humano genera sus propios antioxidantes enzimáticos como el superóxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y, así como también otras moléculas con actividad antioxidante. Sin embargo, en muchos casos, estos compuestos no son suficientes para asegurar una protección adecuada contra el estrés oxidativo.

También hemos dicho que un antioxidante es una molécula que tiene la capacidad de eliminar radicales libres de un sistema, ya sea por reacción con ellos para producir otros compuestos inocuos o interrumpir las reacciones de oxidación. Las personas que ingieren una mayor concentración de antioxidantes tienen menos riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, el desarrollo de cataratas, degeneración macular, y algunos tipos de cáncer.

Científicos encontraron que la Astaxantina reduce el aumento de estrés oxidativo y protege células en cultivo de los radicales libres. Por otra parte, la astaxantina ayuda a mantener la estructura de la membrana mitocondrial superior y estimula la respiración, lo que permite la producción de mayores niveles de energía celular.

Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. El riesgo de desarrollar arteriosclerosis en humanos se relaciona positivamente con el contenido de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol «malo». La astaxantina inhibe la oxidación del LDL que presumiblemente contribuye a la prevención de la arteriosclerosis.

Efectos de la Astaxantina contra Infecciones por Helicobacter Pylori

H. pylori se considera como un agente importante para inducir gastritis aguda, úlcera péptica y cáncer gástrico en humanos. El mecanismo de acción de la Astaxantina para producir este efecto no se conoce, pero se sospecha, que sus propiedades antioxidantes juegan un papel importante en la protección del recubrimiento hidrofóbico de la membrana mucosa generando una colonización por H. pylori mucho más difícil.

Salud Ocular. Estudios en humanos han demostrando una reducción en la fatiga visual debido a la utilización de Astaxantina. Su uso muestra una mejoría significativa en el alojamiento y la agudeza visual.

Astaxantina como Refuerzo y Modulador del Sistema Inmunológico.

La Astaxantina tiene un potencial como actividad de refuerzo y modulador del sistema inmunológico. La Astaxantina aumenta la producción de anticuerpos de las células T-helper y aumenta el número de células secretoras de anticuerpos a partir de células de vaso preparado. La suplementación con carotenoides puede ser útil para restaurar la respuesta inmune. Por su acción inmunomoduladora, la Astaxantina, también ha sido utilizada como un medicamento para el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple, artritis reumatoide y enfermedad de Crohn.

Astaxantina Exhibe Fuertes Efectos Fotoprotectores. Los científicos compararon la capacidad de los carotenoides de modular varias lesiones relacionadas con los rayos UV. Los fibroblastos de la piel fueron expuestos a dosis moderadas de radiación UV, que estimularon la muerte celular, aumentando los niveles de radicales libres y otras sustancias reactivas, disminuyendo la actividad antioxidante de enzimas y promoviendo la perturbación de la membrana y la desnaturalización enzimática de la hemoglobina. Los fibroblastos fueron tratados con carotenoides incluyendo Astaxantina 24 horas antes de la exposición a las radiaciones UV. De los carotenoides testeados, sólo Astaxantina exhibió un efecto fotoprotector pronunciado y contrarresto todas las alteraciones inducidas por los rayos UV en una medida significativa.

La Astaxantina es Capaz de Atravesar la Barrera Hematoencefálica para Proteger las Neuronas. La Astaxantina es capaz de cruzar la barrera Hematoencefálica de los mamíferos, una propiedad única e importante para un antioxidante. Esta característica permite que la Astaxantina extienda su actividad como antioxidante superior al sistema nervioso central, que es altamente susceptible al daño por radicales libres.

Efectos Anti-inflamatorios. Varios estudios han demostrado la capacidad de la Astaxantina a reducir la inflamación, lo que podría ser considerado como el mecanismo subyacente por sus numerosos beneficios. En un ejemplo, Astaxantina ha demostrado jugar un papel en la regulación de citoquinas, inhibiendo la expresión de citocinas inflamatorias y quimiocinas.

Neuropatía Diabética. Estudios han demostrado que la Astaxantina reduce el estrés oxidativo glomerular e inhibe el aumento de la albúmina urinaria. La expresión de genes asociados con el estrés oxidativo fue inhibido en animales tratados con Astaxantina. Este enfoque es el comienzo para dilucidar el mecanismo asociado a los genes y a las vías involucradas en el mecanismo de protección con Astaxantina.

Dr. Ramón Bordería Vidal

Clínica oropesa

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

El agua. El porqué de las indicaciones médicas.

El agua constituye el ambiente más apropiado para el desarrollo de la vida en el planeta. ¿Sabes por qué llaman a la tierra «el planeta azul»?

Porque desde el espacio la tierra se ve como una gran esfera azul, a causa de la masa de agua que cubre dos tercios de su superficie. Los océanos contienen 97% de toda el agua presente en la tierra; el 2% se encuentra congelada en los polos. El 11% de esa superficie corresponde a los bordes sumergidos de los continentes y el 60% al fondo de los océanos propiamente dicho.

Para comprender la importancia de nuestro esfuerzo por utilizar racionalmente este recurso, deberíamos imaginar qué pasaría si llegase a faltar este líquido vital en la Tierra.

Según las teorías científicas: el agua siempre existió sobre la tierra, al principio ésta se encontraba oculta, mezclada a otras materias. Luego, logró escaparse de los estratos en donde estaba atrapada y se evaporó. El contacto con la superficie terrestre la volvió más fría y lentamente se depositó en las depresiones del planeta dando origen a un gran océano.

La necesidad del agua

El agua es absolutamente imprescindible para la vida; no sólo para la nuestra, sino para la de cualquier ser vivo. Lleva a cabo un sinfín de funciones en el organismo, además de formar parte de su estructura. Algunas de esas funciones serian;

Servir de soporte físico para todas y cada una de las reacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos. Forma parte de nuestro cuerpo. Para que se hagan una idea: de cada kilo de peso el agua constituye entre 600 y 700 gramos.

Forma parte de la sangre del mundo humano y animal: más de las tres cuartas partes del volumen es agua. En esta agua flotan multitud de sustancias químicas:

– Proteínas como la albúmina (reserva de aminoácidos, los aminoácidos son como los ladrillos de una casa, con ellos se construyen gran parte de las estructuras del organismo),

– Hidratos de carbono como la glucosa (reserva de energía, es la gasolina de nuestro cuerpo),

– Vitaminas (como la Vitamina C o ácido ascórbico, o el grupo de vitaminas B, la 1, la 2, la 6 y la 12),

– Sales minerales como el sodio (fundamental en un sinfín de procesos como la producción de los impulsos eléctricos que hacen que el corazón se contraiga y relaje para bombear la sangre),

– Grasas como el colesterol (famoso por desgracia porque es responsable en parte de la aparición de arteriosclerosis, pero absolutamente necesario para nuestro cuerpo porque también forma parte de muchas estructuras y de algunas hormonas).

Hay muchas más cosas flotando en el agua que forma parte de la sangre. El agua sirve para transportarlas y también para que realicen su función correctamente.

Servir como vehículo para eliminar del cuerpo todo aquello que ya no es útil o lo que puede ser tóxico. El riñón es el encargado de filtrar el agua y retirar de él todo lo que no sirve ya o lo que puede ser dañino para nosotros. Parte de ese agua forma la orina. También el hígado ayuda en esta tarea de limpieza del organismo.

Forma parte de los mecanismos que regulan la temperatura del cuerpo. El sudor no es ni más ni menos que agua con algo de sodio y cloro y en el aire que expulsamos por los pulmones hay un pequeño porcentaje de agua que ayuda a perder el exceso de calor.

No debemos olvidar que hay que reponer cada cierto tiempo ese volumen de agua de nuestro cuerpo para que este funcione correctamente.

La importancia del Ph del agua

Todos sabemos que el agua es el mejor disolvente que existe. Pues bien, en el agua potable que consumimos hay un gran número de minerales que son los que definen su acidez o alcalinidad. Y ésta se determina por medio de una escala universal graduada de 0 a 14 siendo 7 el punto correspondiente a la neutralidad. Por tanto, cuando un agua tiene un Ph inferior a 7 se dice que el agua es ácida, si es igual a 7 se dice que es agua neutra y si es superior a 7 agua alcalina.

Dicho esto hay que añadir que el pH normal del líquido extracelular e intracelular de nuestro cuerpo fluctúa entre Ph 7’35 y 7’45.

También sabemos que nuestro organismo, tiende ligeramente a la acidez y de ahí que, según los expertos, consumir el agua del grifo de nuestros hogares generalmente agua neutra, sea indudablemente saludable, pero el beber agua ligeramente alcalina lo sea aún más y no porque tenga un valor nutritivo especial que incremente la energía o tenga valor medicinal, no es así, sino simplemente porque neutraliza el exceso de acidez de nuestro organismo, algo que en gran medida es el causante de muy diversas enfermedades y del proceso de envejecimiento. Es uno de los descubrimientos en la última década “el rol del balance del Ph en el cuerpo para combatir los signos de la edad”. Estudios recientes encontraron que si lo tienes demasiado ácido, las señales del proceso de envejecimiento aceleran, no solo eso, sino que también degenera el sistema y se hace más susceptible a contraer enfermedades y dolencias.

Detoxificación

Es muy importante realizar frecuentes desintoxicaciones del cuerpo, mediante el incremento de la ingesta de aguas preferentemente con propiedades curativas y que todas mantienen Ph ligeramente alcalinos, (balnearios).

Detoxificación es la eliminación   de los  residuos ácidos almacenados en las células y  también  de todos los fluidos corporales y tejidos.

La desintoxicación es a menudo observada en los primeras dos a tres semanas de beber el agua con la pérdida de peso continua ya que  el cuerpo se desintoxica cada vez más en el tiempo.

La investigación médica ha puesto de manifiesto que el agua ligeramente alcalina (comúnmente conocida como el agua ionizada alcalina) tiene beneficios contra el cáncer y mejora la salud, ya que protege las células contra el daño oxidativo en el ADN, ARN y proteínas.

Adicionalmente otros estudios han mostrado que el agua de tomar ionizada alcalina  mejora los efectos antioxidantes tres veces, resultando sobre todo un impulso a la función del sistema inmunológico.

Ocurre lo mismo si nosotros añadimos Bicarbonato Sódico al agua en una proporción de 3 gr por litro, aproximadamente una cucharada de café por litro y medio de agua.

Síntomas comunes de un Ph acido: fatiga crónica, exceso de estrés, dolores crónicos, confusión mental, intranquilidad, problemas de la piel, dolores de cabeza, estreñimiento y olor a amoniaco en la orina.

Las enfermedades físicas, crónicas y agudas, y el malestar son casi siempre consecuencia del exceso de ácido que estresa el equilibrio del Ph del cuerpo, llegando a producir los síntomas que ya conocemos. Dependiendo del nivel de acidez, muchas veces los síntomas son apenas perceptibles. La buena noticia es que podemos revertir ese estado ácido, siendo responsables y eligiendo otros estilos de vida y otros alimentos empezando por el agua que sea ligeramente alcalina..

La advertencia médica

Cuando la pérdida de agua debida al calor es mayor, es necesario reponer con más frecuencia el agua en los niños y en personas de edad esta reposición debe cuidarse más porque sus organismos son más sensibles a las pérdidas de líquido. Si no bebemos suficiente agua podemos deshidratarnos y las consecuencias de ello pueden llegar a ser muy graves. Pues a beber agua.

Por el Dr. Ramón Bordería.

 

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Bicarbonato. Opción de vida

El enfoque que da la Medicina Holística para comprender y tratar el cáncer o cualquier enfermedad es diferente y no se centra únicamente en el protocolo de los tratamientos Alopáticos, sino va mas allá, hasta intentar aclarar las causas que han modificado el terreno y que ponen las condiciones adecuadas para que se desarrolle. Por tanto se intenta en primer lugar tratar el terreno adecuándolo a las necesidades que debido a su nueva situación necesita. Posiblemente la causa principal de la modificación del terreno es el cambio del Ph sanguíneo de nuestro cuerpo, debido a procesos oxidativos con exceso de producción de radicales libres y con una gran disminución de antioxidantes, que pueden modificar el funcionamiento celular e incluso modificar el genoma.

La medicina en algunos casos avanza mucho más, motivada por los logros económicos que por el bienestar de la humanidad. Los medicamentos curan enfermedades pero también pueden producir otras. Es indudable que han existido avances importantes, pero aún así la medicina alopática, que es la convencional en occidente, está en pleno proceso de desarrollo, y la investigación y experimentación de numerosos medicamentos no dejan de tener grandes riesgos tanto a medio como a largo plazo.

A principio de este siglo, el desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos de síntesis orgánica desembocaron en la puesta en marcha, por parte de la industria farmacéutica, de una nueva producción de medicamentos. Para la fabricación de muchos de ellos utilizaron los principios activos de determinadas sustancias naturales, creyendo que las acciones imputables a dichas sustancias, se verían incrementadas, al poder realizar terapias donde la cantidad de principio activo es superior al que posee la planta. Nada más lejos de la realidad, ya que se comprobó que las propiedades de dichas sustancias, eran menos eficaces y existía peligro de producir intoxicaciones e intolerancias, cosa que no ocurría con la utilización de la sustancia natural.

Entonces ¿Por qué matamos mosquitos con bombas atómicas….?, si existen productos naturales, conocidos desde la antigüedad que no han perdido vigencia y cada vez se descubren mayores beneficios por su utilización como el bicarbonato de sodio. Algunos científicos, se atrevan a decir incluso que es un gran producto para tratar el cáncer.

Pero para poder entender esto, es necesario tener algún conocimiento de la necesidad del equilibrio constante del Ph en el cuerpo humano y el efecto tampón del bicarbonato.

El equilibrio del Ph sanguíneo, es uno de los más importantes equilibrios bioquímicos de todos los procesos del cuerpo humano. Ph es el acrónimo de “Potencial Hidrógeno”. Es el grado de concentración de iones hidrógeno en una sustancia o solución. El Ph se mide en una escala de 0 a 14, números más altos significan mayor alcalinidad y mayor potencial para absorber iones hidrógeno, números más bajos indican mayor acidez y menor potencial de absorción de iones hidrógeno. Se considera el Ph 7 como neutro, siendo el Ph de 7.39 el sanguíneo.

El Ph controla la velocidad de nuestras reacciones bioquímicas controlando la velocidad de actividad/trabajo de las enzimas, cuanto mayor es la alcalinidad de una sustancia o solución, mayor la resistencia eléctrica de esa sustancia o solución, es decir, la electricidad viaja más lentamente con Ph alto y viceversa. Todas las reacciones bioquímicas y la electricidad (energía vital) están bajo el control del Ph. El Ph ácido se asocia al calor y la rapidez. El Ph alcalino se asocia con lo frío y lentitud. Nuestro organismo controla permanentemente el Ph de nuestra sangre y lo realiza mediante distintas sustancias: Ácidos y Bases, que lo regulan. Estas sustancias se llaman tampones, siendo una de esas mejores sustancias el bicarbonato de sodio. De ahí, la importancia del bicarbonato en el control del Ph del cuerpo humano y de su influencia en la salud.

Los tampones tiene la propiedad de mantener estable el Ph de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes, este es el efecto tampón, es un hecho de vital importancia, ya que solamente un leve cambio en la concentración de hidrogeniones en la célula puede producir un paro en la actividad de las enzimas. Así pues, mantiene los niveles de Ph constantes aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al metabolismo, también contribuyen al equilibrio del Ph, la regulación respiratoria y la regulación renal.

El tampón bicarbonato está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-) y el valor de su Ph es 8.6. Es el tampón más importante de la sangre para mantener su Ph 7.39 representa el 75% de la capacidad buffer (tampón) total de la sangre.

Si asociamos a este concepto lo que comemos, diremos que todo lo que ingerimos deja al final de su proceso digestivo unos residuos que pueden ser ácidos o alcalinos, lamentablemente la mayor parte de los alimentos que hoy en día acostumbramos a consumir deja residuos ácidos por ejemplo: café (ácido), bollería (ácido), pan (ácido), hamburguesas (ácido), patatas fritas (ácido), cola-cola (ácido), pizza (ácido), postres dulces (ácido), etc.

Así pues, el Ph está bajo control directo sobre todo de lo que ponemos en nuestras bocas. Lo que bebemos y comemos tiene directo impacto en los niveles de acidez/alcalinidad de nuestro cuerpo, y el Ph de nuestro cuerpo controla cada una de las reacciones metabólicas que ocurren en nosotros segundo a segundo. Seguramente te suena la frase de Hipócrates “Que tu alimento sea tu medicina y la medicina tu alimento”….

PH 7.39 en sangre el óptimo.

Cuando el pH en el cuerpo es ácido inferior a 7.39, se presenta una pérdida en la capacidad de absorción de nutrientes y minerales, la energía en las células disminuye y por lo tanto la capacidad de curar a las células enfermas se pierde, la habilidad de destoxificar metales pesados disminuye, las células de tumores se fortalecen, y el cuerpo se hace más susceptible a la fatiga y las enfermedades. Para nuestro organismo es importante mantener un Ph equilibrado, casi neutro, si debe tener una cierta inclinación alcalina; se ha demostrado que las enfermedades y los tumores, pueden proliferar y fortalecerse en un ambiente ácido en cambio en uno alcalino no. En otras palabras a menos que el cuerpo no esté en un nivel Ph 7.39 no se puede curar a sí mismo.

Yo como médico me niego a creer que solamente la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, son las salvadoras del cáncer. Empecé a interesarme por este tema gracias al Dr. Tullio Simmoncini que apareció en los medios de la medicina holística, que con mucho interés sigo, con publicaciones, donde confirmaba el tratamiento del cáncer con bicarbonato de sodio. El Dr. Tullio Simmoncini oncólogo publica el uso del bicarbonato como la línea principal de tratamiento contra el cáncer. Naturalmente ha sido muy criticado por ello en los medios…..

¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las opiniones de médicos oncólogos y microbiólogos cualificados, detiene y cura el cáncer, y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia.

Así es, los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico/médico, siguen convencidos de que el cáncer es un misterio impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos de alto riesgo y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación.

Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por hacerlos desaparecer…, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que «ayuda» a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente.

Parece broma pero “la solución puede estar en el botiquín de tu baño”. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo, y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente evita la proliferación de células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.

Algunos estudios realmente ya han demostrado cómo la manipulación del Ph de los tumores con bicarbonato de sodio realza la quimioterapia, señalando nuevamente la posibilidad de que el bicarbonato es el principal agente químico salvando a las personas de sus cánceres.

El Dr. Tullio Simmoncini, se ha mantenido firme y continúa viajando por el mundo, enseñando a los médicos las propiedades anti-cáncer del bicarbonato de sodio.

Para poder entender cuáles son los beneficios del bicarbonato para la salud, debemos primero conocer y entender la importancia que tiene el equilibrio del Ph en el cuerpo humano y el efecto de esta sustancia sobre su regulación.

¿Cuál es el fundamento del bicarbonato como posible tratamiento del cáncer y la prevención de enfermedades?

Según la teoría infecciosa, nuestros cuerpos albergan una gran cantidad de bacterias y hongos que viven, crecen y sobreviven en plena simbiosis con nuestro organismo, serian organismos saprófitos. Alguno de ellos son imprescindibles para nuestra vida, esto ocurre en situación del equilibrio Ph7.39, cuando este se altera, pueden convertirse en altamente dañinos.

La alteración de ese Ph se produce por distintas causas, como dietas altas en azúcares, hidratos de carbono, proteínas, también por agua y aire contaminados, o por la destrucción de nuestra flora intestinal a causa del uso de antibióticos, tratamientos (quimioterapia) o por el propio envejecimiento, etc.

Muchos estudios científicos han coincidido en que las bacterias y hongos pueden llegar a causar enfermedades cuando se les permite desarrollarse en un terreno ácido. Analizando las células vivas de la sangre, se han observado formas de bacteria que viven en nuestro organismo (algunas incluso trabajan ayudando al cuerpo), estas bacterias dependiendo del Ph en que se desarrollan, a veces crecen y se alargan volviéndose patógenas, en algunos casos, mutando de “bacteria” a “hongo”. Según las investigaciones de Dr. Gunther Enderlein, Alemania. Dr. Robert Young, USA. Dr. Federico Ituarte, Argentina y otros.

La acidez en el Ph de los tejidos de nuestro cuerpo suele ser el sello distintivo del cáncer y de otros desequilibrios de la salud tales como: enfermedades cardiovasculares, problemas cerebro-vasculares, patologías del riñón, trastornos inflamatorios, enfermedades del pulmón etc.

El investigador Sang Whang, con 50 años de experiencia en el estudio del balance ácido/alcalino, sostiene que: “Es el exceso de ácido en nuestro cuerpo lo que cultiva el cáncer”, y formula los siguientes postulados:

– Las células saludables son alcalinas.

.- Un ambiente ácido contiene menos oxígeno que un ambiente alcalino.

.- Las células saludables mueren en un ambiente ácido, mientras que las células cancerosas mueren en un ambiente alcalino.

Sugiere que todo tratamiento contra el cáncer debería comenzar cambiando el ambiente ácido a un ambiente alcalino.

El Dr. Robert O. Young, microbiólogo reconocido a nivel mundial coincide con muchos científicos en que: “La Enfermedad es la expresión de un exceso de ácidos en el cuerpo humano”. Robert O. Young es Doctor en Medicina, Microbiología y Nutrición, lleva 30 años investigando sobre el cáncer, diariamente atiende a 14 pacientes en su Centro “Milagroso Ph” ubicado cerca de San Diego, California. Su protocolo de “Estilo de Vida Alcalino” cuenta con un 100% de efectividad en quienes lo han aplicado y han logrado revertir un sin número de enfermedades metabólicas. El Dr. Young, creador del concepto de la “Nueva Biología”, es autor de reconocidos best sellers: “El Milagroso Ph”, “Enfermo y Cansado”, “El Milagroso Ph para Diabetes”, “El Milagroso Ph para Perder Peso” y “El Milagroso Ph para el Cáncer”. Como cada día más científicos, el Dr. Robert O. Young sostiene que: “Nuestro organismo fabrica y utiliza bicarbonato de sodio como un sistema natural para mantener el diseño alcalino para prevenir la degeneración del tejido “. “La híper-alcalinización de los tejidos corporales con bicarbonato de sodio es la manera más segura, eficaz y natural para frenar cualquier condición cancerosa y muchas enfermedades y procesos inflamatorios”.

Por años, el Dr. Tullio Simmoncini, que ha estado tratando el cáncer y destruyendo tumores mediante el uso de bicarbonato de sodio, manifiesta; “El bicarbonato de sodio es un remedio seguro, extremadamente barato e innegablemente efectivo cuando se trata de tejidos cancerosos”

La mayoría de nosotros iniciamos nuestras vidas como seres sanos y conforme envejecemos, y en gran medida también a causa de nuestros estilos de vida poco saludable, bacterias y hongos se acumulan constantemente en nuestro organismo rompiendo el equilibrio saludable del Ph y provocando un círculo vicioso cada vez más grave. Las bacterias y hongos envenenan, estresan y debilitan nuestro sistema inmunológico, y este a su vez, no nos protege.

El Dr. Robert Young manifesta: “Durante años he observado el impacto que provoca lo que ingerimos en el delicado balance del Ph de nuestra sangre, y a través de mis investigaciones he comprobado que la combinación de 4 maravillosas sales de bicarbonato (sodio, magnesio, potasio y calcio), se pueden tratar un sinfín de enfermedades” reequilibrando todos los fluidos del cuerpo manteniendo el balance ácido/alcalino y actuando como anti-oxidantes que retardan también el proceso de envejecimiento.

Una adecuada provisión de estas cuatro sales de bicarbonato es la mejor protección contra el envejecimiento y toda enfermedad, incluyendo el cáncer, además de que mejoran el rendimiento atlético y al mejorar la salud en general, logran mejorar también el estado de ánimo y las energías.

Para frenar el envejecimiento y recuperar la salud es necesario revertir el daño del ácido en las células mediante una dieta alcalinizante. Es hora de hacer los cambios necesarios en nuestro estilo de vida para que nuestro cuerpo vuelva a un estado de balance y armonía.

Beba al menos un litro y medio de agua por día a la que le haya agregado una cucharada de bicarbonato de sodio. Esto ayudará a enjuagar su sistema y a liberarlo de la acidez acumulada.

 Por el Dr. Ramón Bordería.

Clínica Oropesa.

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Medicina holística: Volver a los principios

¿Es la Medicina holística volver a los principios?

El debate sobre la calidad en la atención a la salud sigue candente. La queja más recurrente, es que los pacientes son atendidos en menos de 10 minutos y solo reciben medicación para calmar los síntomas. La educación y prevención, sin embargo, está fuera de las agendas médicas. Sería prioritario recuperar una óptica médica en la que el paciente sea el eje central, y cuya finalidad sea la biorregulación.

“La medicina en sus orígenes era holística, pues veía al hombre desde una visión de la totalidad, es decir, en la relación indisoluble cuerpo-mente, con una clara asociación y dependencia de su entorno, tanto del social como del ecológico. La medicina ayurvédica clásica de la India, como la medicina ancestral de la China y la occidental hipocrática tenían este planteamiento”;

No obstante, este concepto cambió alrededor del año 1700, cuando el filósofo francés René Descartes dio origen al reduccionismo, en el que rompió la visión cuerpo-mente hipocrática y se dedicó a mirar la estructura. Tal concepción evolucionó hasta llegar al análisis del genoma, pero sin considerar el genoma de quién o cual persona. Todo ello se traduce en la actual visión de la salud que no tiene en cuenta al individuo en su integridad.

Es decir, la medicina holística, la medicina biorreguladora, la medicina biológica, la medicina natural y la medicina ancestral perdieron terreno. Se perdió, por ejemplo, la óptica preventiva propia de éstas, y que promulgaba principios Hipocráticos, tales como: “vivir para no enfermar” y “Que tu alimento sea tu medicina”, entre otros.

Por el contrario, se privilegió al diagnóstico de los síntomas como el acto médico primordial; y este, además, supone la aplicación de un “protocolo terapéutico” idéntico para todas las persona Pero se desconoce al paciente y su forma de vida. “Esta mirada reduccionista, mecanicista y analítica llevó a una acumulación de conocimiento muy impresionante para la evolución de la ciencia, pero también introdujo a la medicina en el camino del llamado ‘objeto despersonificado’, en el que el colega lee una radiografía y analiza un electrocardiograma –o los síntomas- sin necesidad de ver al paciente”. “Tal visión basada en la objetivación y la pérdida de la subjetivación, ha sido una de las consecuencias más importantes de la crisis dialéctica en medicina, pues en la actualidad –a pesar de todo el avance tecnológico y la altísima capacidad de diagnóstico– la humanidad está más enferma que nunca y la medicina convencional no está dando una respuesta adecuada”.

Esto significa que, cuando la medicina está orientada al diagnóstico de la enfermedad, se aleja del verdadero principio fundamental, que es mantener al paciente sano y potenciar su salud. Si el médico se preocupa, principalmente, en enseñarle al paciente la importancia de la alimentación correcta, la necesidad de ejercicio y la prioridad del equilibrio mental y emocional, sin olvidar el cuidado del medio ambiente, la mayoría de las enfermedades crónicas degenerativas podrían prevenirse.

“Si al paciente que el cirujano está a punto de abrirle el esternón para hacerle tres puentes coronarios, 20 años atrás le hubiéramos hablado de obesidad, estrés, cigarrillo como factor de riesgo y sedentarismo, lo más seguro es que no estaría en esa mesa de cirugía”.

¿Son los fármacos los protagonistas?

En este debate de la medicina holística biorreguladora, tiene una visión integral del paciente, mientras que en la reduccionista, alopática, los medicamentos cumplen un papel de protagonista.

Si bien no se puede negar el beneficio y la importancia de la evolución del conocimiento, de la investigación, de la farmacológica para el manejo de patologías específicas, el peligro radica en la medicación de tipo sorpresiva, enfocada básicamente en el control de los síntomas.

Por ejemplo, la supresión de una fase excretora, como una diarrea, o de una fase reactiva, como la fiebre, podría llegar a ser más perjudicial que beneficiosa, porque la misma medicación puede enmascarar la verdadera naturaleza del problema, haciendo que tiempo después “nos explote en la cara” con la aparición de un daño estructural.

Al contrario, en la medicina de biorregulación (un concepto holístico), la terapéutica farmacológica está dirigida fundamentalmente al estímulo de la capacidad de autorregulación del organismo viviente, ya que en el remedio biológico, “El héroe” de la película es el paciente, que responde al estímulo brindado por el medicamento, pero en el remedio químico, “el héroe” es el medicamento, que impone una acción sobre el organismo.

El paciente es el eje del concepto holístico. Si bien es cierto que el concepto holístico de la medicina le aporta importantes beneficios a la salud de las personas, ya que las ve como un todo y no como una máquina, el paso más relevante en este campo debe darlo el paciente. Esto supone un paso hacia la medicina de la biorregulación, donde se prioriza el organismo por encima de los fármacos, esto no quiere decir que ambos sean incompatibles (p.e. ante una situación de infección; los antibióticos y antitérmicos son compatibles con los biorreguladores que estimulan la inmunidad: la Echinacea).

Por tanto las preguntas no deben ser: ¿por qué el médico no me cura?, ¿Por qué ese medicamento no me hace ningún efecto? o ¿por qué sigo igual de enfermo? La pregunta debería ser: ¿cuál es la manera de vivir que debo adoptar para no enfermarme? Pues bien: no hay medicamento, médico o tratamiento más efectivo que el hecho de que el propio paciente asuma conscientemente su vida y ponga su cuerpo en buenas condiciones para autocurarse.

Somos nosotros quienes debemos modificar nuestros estilos de vida, para permitir a nuestro cuerpo la restauración.

Aunque la medicina científica y reduccionista se ocupe del diagnostico de los protocolos, de las máquinas etc. dejando de lado al paciente como sujeto individual, lo cierto es, que es este último el principal responsable de su curación y por tanto el que debe poner todos los medios para lograrlo.

Yo diría que: “El responsable de la salud no es el médico, ni la institución, ni siquiera la medicina; el único responsable de la salud es el propio paciente, quien debe asumir las riendas de su destino”.

Por esto, uno de los papeles fundamentales del médico debe de ser en primer lugar educativo y preventivo y en último caso curativo.

Por el Dr. Ramón Bordería

Clínica Oropesa

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Concepto de Medicina Holística

¿SABES QUE ES LA MEDICINA HOLISTICA?

 El término “Holístico” viene la palabra griega “Holos”, que significa “Todo”.

Y tiene que ver con lo que conocemos con aquellas terapias no ortodoxas, “no científicas”, no alopáticas y las llamamos medicinas alternativas, concepto que para mí es totalmente erróneo. Considero mejor el concepto de medicinas complementarias, aunque realmente “Sólo existe una medicina: la mejor para el paciente en cada momento”. “Las medicinas alternativas y la ortodoxa, lejos de ser antagónicas, se complementan, cada una en su terreno ofrece la mejor respuesta posible. Lo importante es sentar las indicaciones correctas.”

Cuando hablamos de medicina alternativa (complementaria), es muy común que hagamos referencia al carácter holístico de algunas terapias. La medicina holística abarca un conjunto de técnicas de diagnóstico y de medidas orientadas a la prevención y tratamiento de las enfermedades empleando recursos que refuerzan la tendencia autocurativa de nuestra naturaleza.

El secreto de su éxito reside en dos claves: tratar de forma integral al paciente (no sólo prestando atención al órgano enfermo) y activar las defensas del organismo para favorecer una curación natural.

Por más pretenciosa que parezca, la medicina holística tiene una base conceptual muy fuerte que hace que sus tratamientos y terapias resulten altamente efectivos si el paciente logra comprometerse de lleno con ellos.

Estas terapias tratan las tres áreas en las que se manifiesta nuestro estado de salud:

1.- Cuerpo: problemas de índole física, dolencias como malestares, contracturas, jaquecas y todos los que puedan ocurrírseles.

2.- Mente: los estados de ánimo, que pueden ser depresiones, angustia, ansiedad, etc.

3.- Energía: problemas de bloqueos energéticos.

Y está directamente relacionada con distintas terapias, entre otras: Osteopatía, fisioterapia, homotoxicología, homeopatía, acupuntura, auriculoterapía, terapia Neural.

Cada una de estas terapias tiene sus características propias y procedimientos específicos y alternativos a la medicina tradicional, así pues:

. Osteopatía: La osteopatía es la ciencia y el arte de restaurar la movilidad de los tejidos del paciente mediante las manos del terapeuta. Son muchos los trabajos que demuestran que la osteopatía alivia dolores de modo significativo. Las alteraciones que trata (contracturas, bloqueos) resultan sutiles, difíciles de medir, y no aparecen en radiografías, escáneres o resonancias. El diagnóstico se basa en la palpación y, a la hora de tratar, las manos del terapeuta “escuchan” los cambios que suceden en los tejidos. Ello exige un entrenamiento del tacto que lleva años adquirir.

. Fisioterapia y Kinesiología: Esa es la pregunta que casi todas las personas se hacen, más aún cuando el significado del nombre (ciencia del movimiento) no da una clara idea de lo que hoy en día la fisioterapia y kinesiología trabaja. Una definición puede ser la de un sistema que utiliza el test muscular como mecanismo de bio-comunicación, buscando corregir los posibles desequilibrios y que desde sus orígenes ha tenido en cuenta el global cuerpo-mente. En kinesiología se evalúa el músculo para ver el nivel de estrés consciente o inconsciente que se almacena.

· Homeopatía: Enfoque alternativo de la medicina con base en la creencia de que las sustancias naturales preparadas de una manera especial y usada muy frecuentemente en pequeñas cantidades restauran la salud.

. Homotoxicología: La homotoxicología estudia la acción biológica de ciertas sustancias denominadas toxinas en los procesos fisiológicos y de mantenimiento de la salud. Y aplica los tratamientos adecuados con medicamentos antihomotóxicos a muy bajas concentraciones.

· Acupuntura: Terapia de curación china diseñada para reequilibrar o desbloquear el flujo de energía del cuerpo. Se usan agujas en ciertos puntos del cuerpo, que se corresponden con los puntos en los meridianos por donde fluye la energía.

. Auriculoterapía: Técnica terapéutica basada en la Acupuntura, consiste en la estimulación de distintos puntos de la oreja mediante agujas finas o agujas semipermanentes.

.Terapia Neural: Significa tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV). La finalidad de la Terapia Neural es facilitar los mecanismos de autocuración del organismo enfermo, y como terapia reguladora, lo hace para que él busque su propio orden individual e irrepetible, mediante estímulos inespecíficos en puntos específicos. La Terapia Neural consiste en hacer aplicaciones con procaína a bajas concentraciones en puntos específicos del cuerpo, la cual por vía neural (entre otras) impulsa a cada ser (mente, cuerpo y espíritu a la vez) a encontrar su propio orden, es decir, a sanarse a sí mismo. Este tratamiento jamás hace daño, no posee efectos secundarios siempre que esté bien realizada por un profesional médico especialista en Terapia Neural. Los tratamientos de esta medicina son siempre bien recibidos por  cualquier ser humano, sean niños, jóvenes, ancianos o embarazadas sin importar la edad de gestación.

Si ponemos por ejemplo un proceso grave como un tumor maligno “ el Cáncer “:

Mucho se ha hablado sobre su origen, aunque para la medicina Holística, la etiología del cáncer incluye factores tan diversos como, deficiencias nutricionales, excesos de alimentos acidificantes como los azúcares y harinas refinadas, carnes rojas, café, alcohol, los tóxicos alimentarios como aditivos, colorantes, conservantes, la exposición a tóxicos ambientales, el tabaco, la contaminación electromagnética, algunas enfermedades víricas, bacterianas o por hongos pueden en algunas personas susceptibles, estar detrás del desarrollo de un cáncer e incluso los factores emocionales, sin olvidar el factor genético.

Para la medicina convencional, el problema es el tumor y lo prioritario es si se puede eliminarlo mediante cirugía, si no es posible se pasa a la radioterapia y se remata con la quimioterapia. Y aquí se agotan las posibilidades de poder luchar contra el tumor. El enfoque que da la Medicina Holística para comprender y tratar el cáncer es diferente y no se centra únicamente en el tumor, sino que amplía el foco y va mas allá, hasta intentar aclarar las causas que han modificado el terreno y que ponen las condiciones adecuadas para que el cáncer se desarrolle.

Se intenta en primer lugar tratar el terreno adecuándolo a las necesidades que debido a su nueva situación necesita y para ello se postulan unos principios que deberían ser:

– Drenaje, depuración y detoxificación completa del organismo.

– Corrección importante de la dieta.

– Alcalinización y oxigenación del medio interno.

– Tratar el exceso de oxidación celular: el estrés oxidativo.

– Potenciar el estado inmunitario.

En próximos artículos intentaremos desarrollar y justificar cada uno de estos postulados mediante una exposición racional. Siempre con la convicción de que mejor que medicinas alternativas, son complementarias a los tratamientos convencionales que nos proporcionan la medicina convencional.

Por el Dr. Ramón Bordería

Clínica Oropesa

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);

ga(‘create’, ‘UA-42633550-1’, ‘clinicaoropesa.com’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones